Conociendo sobre Epistemología
"Desarrolla una pasión por aprender.
Si lo haces, nunca dejarás de crecer."
Acividad 1
Las historias
de ciencia (HDC), permiten identificar aspectos epistémicos (conocimientos
científicos y de epistemología de la ciencia) y aspectos no epistémicos
(creencias culturales, sociales, políticas, morales y religiosas; emociones y
sentimientos; intereses, valores y normas…) de la naturaleza de la ciencia
(NDC), generalmente desconocidos, conocemos más el producto, es decir el
conocimiento generado por los personajes (científicos, y en algunos casos
personas con actitud científica, que aplicaron procedimientos de ciencia en su
vida cotidiana).
El guiso fantasmagórico
Relato de la mítica invención de los marcadores
radiactivos
Agustín
Adúriz-Bravo
(1) George de Hevesy ganó el premio Nobel de química en 1943, por su
utilización de los radioisótopos (elementos radiactivos) en el estudio de los procesos
químicos, y el premio Átomos para la Paz en 1959, por sus contribuciones al
empleo pacífico de las radiaciones. (2) En un libro autobiográfico, de Hevesy contó el origen de su más
importante invención: los llamados marcadores radiactivos, de gran utilidad
para la ciencia actual. Esta brillante utilización de la radiactividad
aparentemente surgió como solución a un enigma doméstico, a principios del
siglo XX.
En una pensión
de estudiantes
De Hevesy había
nacido en 1885 en Hungría, un territorio que en esa época formaba parte del
poderoso Imperio Austrohúngaro. (1) En 1911, de Hevesy,
con 26 años y un doctorado en ciencias, iniciaba su carrera de inzvestigador. A
fin de perfeccionarse había viajado a Manchester, en el norte de Inglaterra, (2) para trabajar
junto al célebre físico Ernest Rutherford, quien en 1908 había obtenido el
premio Nobel de química por sus investigaciones sobre los elementos
radiactivos. El laboratorio de Rutherford era uno de los más importantes de Europa.
Allí se estaban haciendo estudios sobre los átomos, la estructura de la materia
y la radiactividad. (1) En aquellos años, luego de los trabajos pioneros de
Marie y Pierre Curie, la radiactividad era un fenómeno que atrapaba la atención
y el interés de muchos investigadores en diversas partes del mundo. No
obstante, seguía presentando aspectos misteriosos que era preciso dilucidar, ya
que los científicos intuían que las sustancias radiactivas podían llegar a
tener múltiples e importantes aplicaciones en tecnología y en medicina.
En Manchester,
de Hevesy era un estudiante viviendo lejos de su país, por eso pasaba bastantes
penurias económicas. Se alojaba en una pensión modesta, regenteada por una patrona
extravagante y autoritaria. (1) Una de las peores características de esa pensión, y
la que más molestaba a de Hevesy, era el deprimente régimen de comidas que
servía la señora de la casa. Día tras día el menú se repetía, haciéndose
progresivamente más repugnante e incomible. (2) De Hevesy llegó incluso a sufrir malestares estomacales
en diversas oportunidades, debido al mal estado de los alimentos que se servían
en la pensión.
Nace una idea
(2) Un domingo, durante el almuerzo, y aprovechando un
momento en que la patrona estaba distraída, de Hevesy mezcló el plomo
radiactivo con las sobras de su pastel de carne que, a propósito, dejó
abandonadas en su plato.
(2) Tres días después, por medio de un instrumento muy
simple llamado electroscopio de hojitas de oro, de Hevesy detectó que del
soufflé servido como plato principal emanaban radiaciones. (2) De este modo
desenmascaró los fraudulentos manejos culinarios de la dueña de la pensión, que
ponían en peligro la salud de los pensionistas. Ofuscada y culposa, la señora
echó inmediatamente a de Hevesy de la casa, no sabemos si, luego de su partida,
la ahorrativa patrona insistió en reciclar las sobras.
(2) El original experimento de Hevesy, que resolvió en forma sencilla y práctica el desafío de probar que la patrona preparaba guisos “fantasmagóricos” reciclando sobras, abrió el camino para introducir este uso de la radiactividad, por analogía, en otros campos. (4) De Hevesy imaginó que sería posible marcar un material de modo que este emitiera radiaciones y luego emplear aparatos para seguir las transformaciones que pudiese sufrir el material a través de diferentes procesos.
Aspectos epistémicos y aspectos no epistémicos
de las HDC.
Aspectos
epistémicos: naturaleza de los procedimientos de la ciencia
|
Aspectos
epistémicos: naturaleza del conocimiento científico
|
1. Observación
e inferencia.
2. Papel de la experimentación en la ciencia.
3. Papel de las hipótesis.
4. Creatividad e imaginación.
5. Diseños de investigación
y resultados experimentales.
|
1. Características
de las teorías científicas.
2. Diferencia en la interpretación
científica de un mismo fenómeno.
|
Aspectos
no-epistémicos: factores internos a la comunidad científica
|
Aspectos
no-epistémicos: factores externos a la comunidad científica
|
1. Personalidad de científico.
2. Relaciones profesionales dentro de la comunidad científica.
|
1. Influencia de la política en la ciencia.
2. Papel de la
prensa en la divulgación de la ciencia.
|
![Niño niña pensando cara | Vector Premium](https://img.freepik.com/vector-gratis/feliz-nino-lindo-nino-pensando-globo-triste_97632-1585.jpg?size=626&ext=jpg)
Reflexión:
Es una
actividad muy trabajosa, y se me hizo bastante difícil identificar algunos aspectos tanto epistémicos como no epistémicos, y no estaba segura si estaban correctos o eran otros aspectos, por que no entendía por completo, pero poco a poco se va aprendiendo nuevos conocimientos científicos
que no teníamos. Me costo bastante identificar y lograr comprender estos aspectos, considero que es importante tomar otra lectura y tratar de identificar estos aspectos que se han estudiado.
Los aspectos que más encontré
en el texto fueron los Aspectos Epistémicos:
naturaleza de los procedimientos de la ciencia.
Pero creo que es
importante que juntos podamos ir conociendo sobre estos nuevos temas y retos
que se nos van presentando a lo largo de nuestra asignatura, a veces es de leer
un poco más para poder comprender la lectura, no solo quedarse con una leída y
ya, es de tratar de comprender el enunciado y trabajar en ello. Al principio tuve un gran error con la lectura, por que solo leí una vez y eso me complico mucho mas el trabajo, por que no logre comprender a la primera leída y ya quería realizar el trabajo.
Por esto considero que es importante leer mas para poder analizar la lectura correctamente, también es importante que cuando no comprendamos una palabra que busquemos su significado y definición para comprender mejor, busque algunas palabras que no comprendía.
Glosario:
- Radiactividad: Es un fenómeno que se produce de manera espontánea en núcleos de átomos inestables emitiendo, mediante su desintegración en otro estable, gran cantidad de energía en forma de radiaciones ionizantes.
- Electroscopio: es un instrumento que se utiliza para leer si un cuerpo está cargado eléctricamente; también en la antigüedad lo veían de otra manera no identificad. Consiste en una varilla metálica vertical que tiene una esfera en la parte superior y en el extremo opuesto dos láminas de aluminio muy delgado. La varilla está sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de cobre en contacto con tierra.
- Fantasmagórico: como concerniente, relativo, perteneciente y alusivo a la fantasmagoría como la habilidad, arte o la destreza de personificar, representar o simbolizar cualquier objeto, cosa o elemento mediante un espejismo, ilusión óptica o un tipo de refracción que se puede confundir o no distinguir en alrededor.
Su reflexión se puede enriquecer señalando específicamente cuales fueron los aspectos que se le hizo dificil identificar y por que? es hasta cierto punto logico porque es la primera vez que hace una tarea de este tipo. Revise su tarea nuevamente y replantee su reflexión. Buen trabajo.
ResponderEliminarA continuación del párrafo que agregó como introducción a esta entrada, debió añadir algo que enlazara esa información con el contenido de su entrada, por ejemplo algo asi:
ResponderEliminar"Para aplicar esto, se procedió a la lectura comprensiva de una historia de ciencia, especificamente "..."; en ella, se procedió a identificar la inclusión de los aspectos epistémicos y no epistémicos que se presentan en la tabla N. 1 (por ejemplo); estos se señalaron en las diferentes partes de la historia, empleando números y colores para diferenciarlos, lo cual pueden corroborar en la historia que comparto a continuación: "
De esta forma, cualquiera que revise su diario de aprendizaje, podrá comprender de qué trata este proceso.